martes, 10 de diciembre de 2024

SIMULACRO DE EVACUACIÓN 2024

 Para el curso 2024 / 2025, hemos elegido como temática compartida: las emergencias (112). Y dado que todos los cursos durante el primer trimestre realizamos un simulacro de evacuación, decidimos revisar los protocolos existentes y analizar las evaluaciones de los simulacros realizados en cada uno de los cinco centros para adaptar el protocolo a la etapa de infantil.

Con esta entrada pretendemos dar respuesta a todas las preguntas que nos planteamos los equipos directivos cuando programamos el simulacro de evacuación cada año.

1. ¿Cómo debemos preparar a nuestro alumnado para que en caso de emergencia pueda abandonar el edificio de forma rápida y segura?

La respuesta puede parecer convencional y clásica pero pocas cosas garantizan tanto el éxito como el saber hacer una fila.




Cuanto mejor hayamos preparado a nuestro alumnado, especialmente a los más pequeños, en esta actividad cotidiana, pero tan necesaria para mantener el orden, más garantizado tendremos el buen resultado de la evacuación. 



2. ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de realizar el simulacro?

El Servicio de Relaciones Laborales y Salud Laboral del Principado de Asturias ha elaborado un  protocolos de actuación que ayudan a planificar correctamente las actividades preventivas. El protocolo ( PSL6)  es el documento que contiene las instrucciones a tener en cuenta  antes, durante y después de un simulacro de evacuación. Además, incluye un modelo para notificar los resultados. 




 

3. Preparación

Lo primero es elegir el motivo para la evacuación, procurando realizar modificaciones con respecto a años anteriores para no convertir la actividad en rutinaria y repetitiva. Los objetivos de un simulacro de evacuación son:

  • Servir de entrenamiento. 
  • Saber cómo actuar y verificar el buen funcionamiento de los recursos a utilizar.
  • Detectar errores. 
Una vez  elegida la situación por la que debe procederse a abandonar el edificio, pasamos a proceder a organizar la actividad: lugar del siniestro, plano del edificio, puntos conflictivos, alarma,  duración, salidas y entradas, precauciones a tener en cuenta, asignación de funciones y  reunión informativa con el profesorado  y el alumnado sin comunicar ni el  día, ni la hora de realización del simulacro.   

4. Realización 

Es importante seguir las fases propuestas en las instrucciones: 
ALARMA: emisión de la señal que llegue a todas las zonas del edificio.
EVACUACIÓN: todos deben dirigirse al lugar seguro tal como se comunicó en la reunión. 
SALIDA: se utilizarán las salidas habituales. 
ENCUENTRO: concentración en el lugar acordado. 
Véanse algunas imágenes de los puntos de encuentro de los simulacros realizados este curso.






FINALIZACIÓN: se procede al recuento e inspección del edificio para realizar la evaluación y el correspondiente informe, que se remitirá  al Servicio de Relaciones Laborales y Salud Laboral de la Consejería de Educación. 


































No hay comentarios:

Publicar un comentario